Find in Library
Search millions of books, articles, and more
Indexed Open Access Databases
Caracterización de un aislado bacteriano causante de manchado rojizo en Sechium edule (Jacq.) Sw.
oleh: Luz Irene Rojas Avelizapa, Paul Edgardo Regalado Infante, Rosalía Núñez Pastrana, María del Rosario Dávila Lezama
| Format: | Article |
|---|---|
| Diterbitkan: | Editorial Agrícola Tuxpan 2018-12-01 |
Deskripsi
Existen escasos reportes de enfermedades bacterianas en el cultivo de chayote Sechium edule (Jacq.) Sw , casi todas se atribuyen a otros patógenos, principalmente hongos. El objetivo del proyecto fue Caracterizar e identificar bioquímicamente el aislado bacteriano pigmentado obtenido en Sechium edule (Jacq.) Sw (chayote). Se realizó una colecta de frutos de chayote en mercados de la región seleccionandolos de acuerdo a la sintomatología que consiste en la observación de manchas rojizas a nivel superficial del fruto. Se realizaron cortes que se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 3% para eliminar organismos asociados a la infección ubicados superficialmente, se lavaron 5 veces con agua destilada estéril a fin de eliminar el hipoclorito. Las muestras desinfestadas se maceraron en un mortero estéril con un poco de agua destilada, posteriormente se sembraron por la técnica de extensión de placa con varilla acodada diluciones de 10-1 a la 10-7 en cajas con agar nutritivo y papa dextrosa agar. Posteriormente se incubaron a 28° C durante 24 horas. La purificación se llevó a cabo mediante resiembras sucesivas del primo aislamiento. El perfil exoenzimático realizado pone de manifiesto que este microorganismo posee 8 enzimas: Amilasa, esterasas, colagenasas, fosfolipasa, lipasa, caseínasa, DNAsa y quitinasa. De la prueba de sensibilidad bacteriana realizada con antibiograma se observó que la bacteria presentó alto grado de inhibición a los antibióticos: levofloxacina (LEV), netilmicina (NET), gentamicina (GE), trimetropim o sulfametoxazol (SXT), amikacina (Ak), y ceftriaxona (CRO). Con alto grado de resistencia a los antibióticos: cefeprime (FEP), cefotaxima (CTX), y amplicilina (AM). Las pruebas de identificación morfológica, microscópica y bioquímica, dieron como resultado, que el microorganismo problema corresponde a Serratia marcescens.