Find in Library
Search millions of books, articles, and more
Indexed Open Access Databases
La Directiva Europea sobre el Horario de Trabajo y su impacto sobre la formación quirúrgica. Resultados de una encuesta entre los residentes de Cirugía Cardiovascular en España
oleh: Daniel Pereda, Carlos-A. Mestres, Eduard Quintana, Félix Gómez, Elena Sandoval, Emili Saura, José M. Caffarena, Fernando Hornero
Format: | Article |
---|---|
Diterbitkan: | Elsevier 2009-07-01 |
Deskripsi
La Directiva Europea del Horario de Trabajo (European Working time Directive [EWTD]) de 1993 debería estar en funcionamiento para cirujanos cardiovasculares y residentes en agosto de 2009, como respuesta a las dudas sobre la calidad del cuidado del paciente y la calidad de vida de los profesionales causadas por el trabajo excesivo y la fatiga laboral. Hay temor al impacto negativo de la fatiga en la calidad de la atención al paciente y de las residencias quirúrgicas, en especial en Cirugía Cardiovascular. Evaluamos el nivel de conocimiento de los residentes españoles sobre la EWTD. Métodos: Encuesta individual a los residentes asistentes al XIII Curso de Residentes de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular de mayo de 2008. Incluye un resumen de los objetivos principales de la EWTD. Resultados: Asistieron 58 de 70 residentes posibles. La encuesta fue completada por 26. El 92,3% no había leído la EWTD y el 26,9% no tenía el mínimo conocimiento. El 54,2% estaba de acuerdo con su contenido; 53,8% la considera incompatible con su modelo ideal de formación; 68% cree que tendrá impacto negativo en la misma; 87% cree que discrimina a los residentes quirúrgicos; 65,2% cree que reducirá sus ingresos anuales; 84,6% cree que parte de la plantilla de sus servicios se opondrá. Conclusiones: Existe un desconocimiento muy importante sobre la EWTD por los residentes españoles de Cirugía Cardiovascular. Sorprendentemente, la mayoría está de acuerdo con la EWTD a pesar de que pueda tener impacto negativo en su formación y retribución económica. Se requiere una profunda reflexión por parte de las sociedades profesionales sobre este tema para promover y proteger la formación en nuestra especialidad.