El intelectual colombiano y el antintelectualismo. Entrevista a Gilberto Loaiza Cano

oleh: Juan Diego Medina

Format: Article
Diterbitkan: Universidad Nacional de Colombia 2018-07-01

Deskripsi

La presente entrevista se llevó a cabo mediante correo electrónico entre el 12 de julio y el 16 de octubre del 2017. Para ella, se tomaron como punto de partida algunos planteamientos de Gilberto Loaiza Cano en Poder letrado: ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX, un texto que traza algunas inquietudes novedosas para la historiografía social e intelectual colombiana. De acuerdo con Loaiza, los cambios tecnológicos y materiales que tuvieron lugar durante la modernización colombiana entre 1920 y 1960 implicaron un proceso de “mutación cultural”, es decir, una transformación no solo de las costumbres e ideas que había en torno a la cultura política, sino también un cambio en las formas de entretenimiento. El cine, los campeonatos de fútbol, la televisión, la radio, desplazaron poco a poco las discusiones políticas, literarias y filosóficas, que en ese entonces se desarrollaban en los medios escritos. Durante este período, desapareció progresivamente la figura del político letrado que había imperado tradicionalmente en Colombia (piénsese, por ejemplo, en figuras como Silvio Villegas, Nicolás Esguerra o Luis Tejada). La actividad política se separó entonces de la actividad intelectual: la primera se dedicaría a la administración del Estado, la segunda a su reflexión.