Find in Library
Search millions of books, articles, and more
Indexed Open Access Databases
El mal de altura en colaboradores de la brigada médica cubana en Bolivia
oleh: Gregorio Hernández Castellanos, Yamila Cisnero Álvarez, Manuel Osorio Serrano
Format: | Article |
---|---|
Diterbitkan: | Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2022-03-01 |
Deskripsi
Introducción: Se conoce como mal de altura (o mal de montaña) a una serie de alteraciones que se producen por la exposición a las bajas presiones de oxígeno que existen a gran altitud. Objetivo: Describir el comportamiento sintomático y las formas graves de presentación del mal de altura en colaboradores cubanos de la salud en Bolivia. Método: Se realizó un estudio de casos a 314 colaboradores que estuvieron expuestos a alturas mayores de 2500 metros durante los meses de enero de 2014 a octubre de 2015. Se confeccionó un cuestionario y se revisaron las historias clínicas de los colaboradores. Resultados: El 66,24% de los casos fue del sexo femenino. El grupo de edad más afectado fue el de 41-50 años para un 48,53%. Los antecedentes patológicos personales más frecuentes fueron hipertensión arterial (73,88%), cardiopatías (42,04%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13,69%) y asma bronquial (6,36%). Las principales señales de peligro fueron cefalea (95,22%), insomnio (89,49%), náuseas (77,39%), mareos (67,83%), malestar general (56,37%) y sangramientos (48,41%). Los síntomas graves fueron cefalea intensa (39,17%), disnea (31,85%), náuseas marcadas (22,29%), edemas (25,80%), descoordinación (6,69%), cambios psicológicos (6,69%) y alteraciones visuales (5,73%). Los pródromos de formas graves fueron: cefalea (95,54%), insomnio (89,49%), inapetencia (84,08%) y aturdimiento (70,38%). Las formas graves predominantes fueron emergencia hipertensiva (20,06%), edema cerebral (3,50%), trombosis venosa profunda (1,59%), edema pulmonar agudo de altura y distrés respiratorio. Conclusiones: Los mayores de 41 años del sexo femenino fueron los más afectados. La cefalea y el insomnio los síntomas graves y pródromos del mal de altura; siendo la emergencia hipertensiva la principal forma grave en los colaboradores. Palabras clave: mal de altura, enfermedad aguda de la montaña, diagnóstico, fisiopatología