La dependencia: efectos en la salud familiar

oleh: M. Eugenia Estrada Fernández, Ana I. Gil Lacruz, Marta Gil Lacruz, Antonio Viñas López

Format: Article
Diterbitkan: Elsevier 2018-01-01

Deskripsi

Objetivos: Los objetivos de este trabajo son analizar cómo influye el hecho de que en el hogar haya una persona dependiente en el estado de salud de las personas con quien convive y en los estilos de vida; compararlo con otras situaciones que impliquen dedicación de tiempo y energía, y analizar diferencias de género y edad en cada etapa del ciclo vital. Diseño: Estudio descriptivo transversal analizando datos secundarios. Emplazamiento: El método de recogida de información es el de entrevista personal asistida por ordenador en las viviendas seleccionadas, realizada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Participantes: Un total de 19.351 individuos mayores de 25 años que realizaron la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 (ENSE 2011/2012). Mediciones principales: Estudio llevado a cabo con datos sobre la sociedad española procedentes de la ENSE 2011/12. Como marco empírico, seleccionamos el modelo Logit, reportando los datos en odds ratio. Las estimaciones se repiten de manera independiente por submuestras de edad y género. Resultados: La salud de las personas que conviven con una persona dependiente es peor que la de aquellas personas que no conviven (hasta 5 veces más riesgo de tener problemas de salud), especialmente si se es mujer, de edad avanzada, con un nivel educativo bajo o no trabaja. También ser cuidador reduce la probabilidad de mantener unos hábitos saludables como son el realizar ejercicio, el descanso o una dieta equilibrada. Conclusiones: Por lo general, convivir con una persona dependiente reduce la probabilidad de mantener estilos de vida saludables y deteriora la salud. Encontramos importantes diferencias de género y edad.