Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (chía) y sobre su contenido de ácidos grasos

oleh: Martín León Bari, Patricia Marconi, María Cristina López, María Alejandra Ãlvarez

Format: Article
Diterbitkan: Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez" 2019-06-01

Deskripsi

Salvia hispanica L. (Labiateae), comúnmente conocida como chía, es una especie herbácea anual cuyo cultivo está ampliamente extendido por América del Sur. Recientemente está siendo utilizada como cultivo industrial y para elaboración de alimentos funcionales por su contenido en proteínas, antioxidantes, fibras y lípidos esenciales. El aceite de sus semillas contiene la mayor proporción (68%) de omega-3 de cualquier fuente vegetal conocida. El objetivo de este trabajo fue establecer cultivos in vitro de chía y analizar la influencia de diferentes reguladores de crecimiento sobre la inducción de callos, sobre el crecimiento de los mismos y sobre su contenido de ácidos grasos. Se iniciaron cultivos de callos in vitro a partir de explantos de tallos sin nudos y de hojas de plántulas axénicas de 20 días de edad utilizando 3 tratamientos de reguladores de crecimiento diferentes. El medio Murashige & Skoog modificado (MSRT) con el agregado de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) a una concentración de 2.25 µM y un fotoperíodo de 16 horas fueron las condiciones óptimas para la inducción de callos. Para el mantenimiento de los callos el tratamiento más adecuado resultó bencilaminopurina (BAP) a una concentración de 1 mM. La cinética de crecimiento se caracterizó por un período de latencia hasta el día 20 de cultivo, seguido de un período de crecimiento exponencial entre los días 20 y 54. El tratamiento con 2,4-D (2.25 µM) mostró la más alta velocidad específica de crecimiento (0.22 ± 0.01 /día), el tiempo de duplicación más bajo (31.51 ± 1.00 días) y la mayor biomasa máxima (1.46 ± 0.01 g PF). El contenido de ácidos grasos en los callos de chía fue 0.83 % en promedio de todos los tratamientos después de 6 meses en cultivo y no mostró variaciones significativas (0.2% - 0.3%) entre los tratamientos aplicados (p < 0.05).