Morfometría del cerdo de traspatio en áreas rurales de México

oleh: Guillermo Martínez Velázquez, Sergio Iván Román Ponce, Alejandra Vélez Izquierdo, Eduardo Cabrera Torres, Antonio Cantú Covarrubias, Lino De la Cruz Colín, Marina Durán Aguilar, Jorge Alonso Maldonado Jaquez, Fernando Edgar Martínez Silva, Ángel Ríos Utrera, Vicente Eliezer Vega Murillo, Felipe de Jesús Ruiz López

Format: Article
Diterbitkan: Instituto Nacional del Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2016-10-01

Deskripsi

Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y cerdos cruzados (PCI) se analizó información de 241 entrevistas realizadas durante 2013. Las variables analizadas fueron: peso corporal (Peco), longitud de cabeza (Loca), longitud del cuerpo (Locu), circunferencia del pecho (Circu), altura a la cruz (Acruz), ancho de pelvis (Anpe), número de pezones (Nupe), pelo denso o escaso (Cape), presencia o ausencia de colmillos (Colm), hocico corto o largo (Hoc), orejas erguidas o no erguidas (Posio), temperamento tranquilo o inquieto (Tem), índice de proporcionalidad (IP), índice corporal (IC) e índice de peso relativo (IPR). Los datos se analizaron con GLM y GENMOD del SAS. Los modelos estadísticos incluyeron Estado y Población. Población influyó (P<0.05) Peco, Locu, Circu, Acruz, Cape, Colm, Tem IP, IC e IPR. Los coeficientes de variación (CV) mostraron a Peco y Anpe como las características con menor y mayor variación (18.8 y 27.8 %). Para IP, IC e IPR los CV fueron 13.0, 14.6 y 45.8 %. Las medias de cuadrados mínimos para PPM, PCU y PCI fueron 48.06±6.17a, 35.93±3.04b y 61.11±7.42a kg (Peco); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02a y 88.52±4.93b cm (Locu); 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a y 93.23±5.37b cm (Circu); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a y 60.32±3.31b cm (Acruz); 57±4a, 71±19b y 62±34a% (Cape); 68±31ab, 70±14a y 61±27b% (Colm); 65±30a, 56±12b y 62±3a% (Tem). PPM y PCI fueron similares en morfometría pero diferentes de PCU. La población PCU mostró menor peso, menor talla y temperamento más inquieto. Caracterizar a estas poblaciones es importante para diseñar estrategias para su conservación y uso eficiente.